Este evento tuvo como objetivo integrar a la sociedad en la construcción de una visión de futuro para las ciudades amazónicas, explorando cómo el diálogo entre las tecnologías contemporáneas y los saberes tradicionales puede ofrecer soluciones innovadoras y colaborativas.
En un contexto en el que el desafío climático exige respuestas urgentes y creativas, la contribución del MIT, en colaboración con instituciones amazónicas, fue central en el debate.
El evento se estructuró en dos partes: en primer lugar, una serie de conferencias que abordaron los desafíos y las oportunidades para el futuro urbano de la región; y posteriormente, un taller práctico centrado en utopías y planificación urbana.
Por invitación de LabCidade, tuve la oportunidad de reflexionar sobre cómo las utopías pueden actuar como herramientas críticas y transformadoras para (re)pensar los espacios urbanos e imaginar futuros alternativos para la Amazonía. Esta reflexión forma parte de la escritura que estoy desarrollando de una utopía sobre ciudades sobre el agua. Al mismo tiempo, representa una oportunidad para que nosotros, los amazónicos, asumamos la responsabilidad de pensar y diseñar nuestro propio futuro.
El objetivo fue vincular la formación en Arquitectura y Urbanismo con los dilemas y posibilidades contemporáneos de la Amazonía, destacando la importancia de integrar conocimientos y prácticas capaces de modelar de manera más sostenible e innovadora las ciudades de la región.






