No encontro entre urbanismo, estudos culturais e antropologia urbana, conecto minhas raízes amazônicas a diálogos globais, por meio da pesquisa, prática artística e experimentação sonora.
Natalia Figueredo es una mujer latino-amazónica de Belém (norte de Brasil) radicada en Barcelona (España).
Arquitecta y urbanista (Escola da Cidade – Brasil) y teórica de la cultura (Goldsmiths, University of London – UK), eligió no construir, sino involucrarme profundamente en procesos de comunicación, investigación y difusión, contribuyendo al pensamiento crítico sobre la ciudad.
Actualmente desarrolla un doctorado en el Departamento de Antropología de la Universidad de Barcelona, donde investiga la materialización del entorno construido en la Amazonia urbana y sus relaciones con diferentes formas de sociabilidad, con foco en la ciudad de Belém.
Es miembro del OACU (Observatori d’Antropologia del Conflicte Urbà), colectivo internacional dedicado al estudio de la vida urbana y de sus conflictos, que promueve investigaciones críticas sobre las consecuencias sociales de la urbanización a partir del diálogo entre la antropología, la sociología, la arquitectura, el urbanismo, el arte y la geografía.
Como investigadora asociada al proyecto Sonic Street Technologies (Goldsmiths, University of London), examina cómo las expresiones culturales —especialmente la música y las tecnologías sonoras— configuran y reflejan dinámicas sociales en el Sur Global. En este ámbito ha publicado artículos en revistas especializadas y ha participado en conferencias y mesas redondas en eventos nacionales e internacionales.
Es fundadora de Lab Igarité, un estudio colaborativo de investigación y creación situado entre la arquitectura, el arte y el urbanismo, con foco en geografías del Sur Global e imaginarios amazónicos.
A lo largo de los años, ha colaborado con instituciones educativas y comunidades en América Latina y Europa a través de proyectos académicos y artísticos. En ocasiones, también se presenta como DJ, utilizando el sonido como herramienta de conexión y celebración.
 
															 
															Natalia Figueredo trabaja en la intersección entre urbanismo, estudios culturales y antropología urbana. Su enfoque está en la ecología crítica, el pensamiento decolonial y los feminismos, desafiando concepciones dominantes sobre territorio, conocimiento y poder.
Investigación académica — diseño y desarrollo de estudios con metodologías cualitativas y cuantitativas sobre cultura, territorio y prácticas urbanas. Publicaciones en Dancecult, Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, CCCB Lab y Afropean.
Investigación etnográfica — análisis de dinámicas sociales y espaciales, incluyendo trabajo de campo con comunidades ribereñas en la Amazonia urbana y el estudio de las prácticas culturales de las aparelhagens (sound systems amazónicos).
Cartografías urbanas — experiencia en mapeo y análisis territorial. Autora de Sonic Map – Aparelhagens, y actualmente desarrollando cartografías sobre la dinámica urbana en los ríos de Belém en el marco del doctorado Margens e Movimento.
Investigación participativa — experiencia en proyectos de dinamización de procesos participativos en urbanismo con despachos como Mixite y Equal Saree (Cataluña), integrando saberes locales en los procesos de planificación urbana.
Educación y docencia — ha impartido clases en instituciones como IAAC, Escola da Cidade y EINA, centrada en urbanismo latinoamericano, feminismos y metodologías decoloniales. Experiencia en cursos, talleres y seminarios en contextos académicos y culturales.
Transferencia de conocimiento — ponente y mediadora en conferencias, universidades y festivales (Festival Motins, MIT-Brazil Amazonia, ZIGURAT Summit, Conservatori del Liceu, Stroom Den Haag), desarrollando metodologías que hacen accesible la investigación a públicos diversos.
Colaboración intercultural — fluida en portugués brasileño (nativo), español (C1), catalán (C1) e inglés (C1), con experiencia en proyectos internacionales en América Latina y Europa, en contextos multilingües y multiculturales.
Experimentación artística — creación de instalaciones, performances y narrativas multimedia como espacios de exploración estética y crítica (Geografias Sonoras, CCCB; Cultivar Cidades, 14ª Bienal de Arquitectura de São Paulo).
Prácticas sonoras — actuación como DJ, investigación y creación de archivo musical.
 
															 
															Práctica Artística y Curatorial
2025 – en curso — Co-creadora y autora del proyecto Cultivar Cidades, expuesto en la 14ª Bienal de Arquitectura de São Paulo.
Instalación que presenta una narrativa especulativa amazónica, utilizando la ficción como herramienta para imaginar futuros urbanos.
2025 – en curso — Colaboradora en narrativas, Architecture-in-Development.
Integra una red global dedicada a la arquitectura socialmente comprometida y a prácticas urbanas alternativas.
Trabajo Académico y Docencia
2022 – en curso — Proyecto de Doctorado Margens e Movimento, actualmente centrado en cartografías ribereñas, con uso avanzado de herramientas como QGIS.
2024 – en curso — Profesora, IAAC – Institute for Advanced Architecture of Catalonia.
Imparte asignaturas sobre los desafíos urbanos contemporáneos en América Latina, con énfasis en metodologías feministas y decoloniales.
Investigación y Escritura
2023 – en curso — Investigadora, Sonic Street Technologies (Goldsmiths, University of London).
Desarrolla el capítulo de libro *TREME: un diálogo entre danza y tecnología sonora en las aparelhagens, analizando cómo vibración, cuerpo y espacio se articulan en este fenómeno cultural amazónico.
2025 — COP30, Belém.
Estancia en Belém hasta diciembre de 2025 para acompañar las actividades de la COP30, con foco en procesos de movilización y organización popular.
Natalia Figueredo é uma mulher latino-amazônica de Belém (norte do Brasil), radicada em Barcelona (Espanha).
Arquiteta, urbanista (Escola da Cidade – Brasil) e teórica da cultura (Goldsmiths, University of London – UK), escolheu não construir, mas se aprofundar em processos de comunicação, pesquisa e difusão, contribuindo para o pensamento crítico sobre as cidades.
Atualmente desenvolve doutorado no Departamento de Antropologia da Universidade de Barcelona, onde pesquisa a materialização do ambiente construído na Amazônia urbana e suas relações com diferentes formas de sociabilidade, com foco na cidade de Belém.
